Conceptos clave
Definiciones pedagógicas clave a integrar:
Motivación: Promueve la atención e interés del alumno. Implica: Conectar con los interés del alumno. Descubrir qué quieren saber sobre el tema. Utilizar formas sugerentes de presentar la información. Partir de un problema o reto que despierte su curiosidad. Mostrar la utilidad de los contenidos en la vida. etc. Las técnicas cooperativas que se pueden integrar son: Técnicas cooperativas: Aligerar el ambiente Controversia académica Dramatización cooperativa El juego de las palabras Entrevista simultánea Folio giratorio Frase/foto/video mural Intercambiar dificultades Peticiones del oyente
Encuadre: Contextualiza qué, cómo y para qué se va a aprender. Implica: Revisar el trabajo realizado anteriormente. Situarse dentro de un mapa u organizador previo del tema, de cara a tomar conciencia de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. Presentar el plan de trabajo para la sesión o unidad, etc. Las técnicas cooperativas que se pueden integrar son: Técnicas cooperativas: Corrección cooperativa de deberes Gemelos/equipos pensantes Intercambiar dificultades La lista Parejas cooperativas de toma de apuntes Peticiones del oyente Plantear el trabajo que se va a realizar Preparar la tarea Proyectar el pensamiento
Anclaje: Parte de conocimientos y experiencias previas. Esto supone: explorar lo que el alumno sabe. Recordar la session anterior. Recordar lo que aprendieron sobre el tema en sesiones o incluso cursos anteriores. Corregir el trabajo desarrollado anteriormente, etc. Las técnicas cooperativas que se pueden integrar son: Técnicas cooperativas: Aligerar el ambiente Cabezas juntas numeradas Corrección cooperativa de los deberes El juego de las palabras Entrevista simultánea Frase/foto/video mural Lo que sé y lo que sabemos Peticiones del oyente Uno, dos, cuatro Uno para todos.
Andamiaje: Usa analogías o comparaciones para facilitar el aprendizaje. Supone desarrollar Acciones para: Realizar exposiciones. Proyectar películas. Trabajar con textos. Proponer experiencias. Desarrollar investigaciones Estudiar casos concretos. Técnicas cooperativas que se pueden integrar son: Controversia académica Equipos de oyentes Parada de tres minutos Intercambiar dificultades Twitter cooperativo Podio cooperativo La lista Parejas cooperativas de lectura Parejas cooperativas de toma de apuntes Demostración silenciosa.
Consolidación: Actividades iterativas con variaciones y esfuerzo progresivo. Se trata de asegurar el proceso de apropiación de la realidad, la toma de conciencia de lo aprendido y el desarrollo del pensamiento autónomo del alumno. Supone desarrollar acciones para: a. Inventariar lo aprendido en una sesión o sesiones anteriores. b. Revisar el trabajo que se ha realizado anteriormente. c. Realizar resúmenes, esquemas, mapas mentales… sobre lo aprendido. d. Llevar un diario de aprendizaje, etc. Técnicas cooperativas que se pueden emplear son: ´Collage´ de evaluación Folio giratorio Galería de aprendizaje Inventario cooperativo La lista Lápices al centro CCC (construcción cooperativa de consensos) Podio cooperativo Por este medio resuelve Uno, dos, cuatro.
Transferencia: Aplica lo aprendido en contextos nuevos. Se trata de que los alumnos apliquen a una situación, las competencias adquiridas en otra situación o contextos distintos, muchas veces completamente nuevos, de manera estratégica. Supone desarrollar acciones para: a. Relacionar los contenidos trabajados con otras asignaturas. b. Identificar la utilidad de lo que aprenden y su aplicación en la vida cotidiana, etc. Técnicas cooperativas que se pueden emplear son: ´Collage´ de evaluación Controversia académica Dramatización cooperativa Frase/foto/video mural Galería de aprendizaje Inventario cooperativo Lápices al centro Paneles de transferencia Por este medio resuelvo Uno, dos, cuatro.
Síntesis: Integra aprendizajes relevantes. Se trata de que los alumnos realicen una reseña e integración minuciosa de los aprendizajes relevantes adquiridos. Supone desarrollar acciones para: a. Comprender los contenidos. b. Aplicar lo aprendido a distintas situaciones. c. Utilizar los aprendizajes para evaluar distintas situaciones, elementos y realidades. d. Para crear productos nuevos o nuevas formas de usarlos / mejorarlos.
Metacognición: Reflexiona sobre el propio proceso de aprendizaje. Se trata de que los alumnos conozcan y regulen sus propios procesos mentales y de aprendizaje para autorregularse y aplicarlo/transferirlo a otras situaciones/contextos distintos de su vida. Supone desarrollar acciones para: a. Identificar las estrategias útiles e inútiles. b. Tomar conciencia del propio perfil de aprendizaje. c. Conocer y manejar estrategias de aprendizaje adecuadas a su perfil y al tipo de contenido.
Cooperativo: Buscamos que los alumnos trabajen juntos por un objetivo compartido con un sentido de ganamos o perdemos todos, aprendo yo con la ayuda de los demás. Activas: Buscamos que nuestros alumnos participen crítica y activamente estando involucrados en la actividad, siendo protagonistas de su propio aprendizaje. Reflexiva: Buscamos la reflexión y metacognición de los alumnos sobre lo que hacen, hacen visible su pensamiento y ayudan a comprender e interpretar el mundo, así como a llegar a un nivel de Pensamiento crítico Cuando hablamos de las "Técnicas cooperativas" solo hace falta listarlas, pero para comprender bien de qué trata cada uno, consulta en tus fuentes en el documento "Técnicas".